54911 4437-8081

La Trampa del «50% de Descuento»

Una Estafa Millonaria

La Trampa del «50% de Descuento»

Una funcionaria judicial descubrió $350.000 en compras que no había realizado. Su denuncia destapó una organización criminal que operaba desde Telegram, vendiendo datos de tarjetas de crédito robadas bajo la promesa de «pagar solo la mitad de tus deudas«. La investigación reveló el modus operandi de una estafa que se extiende por toda Latinoamérica y que ya afecta a 1 de cada 3 argentinos.

 El Mensaje que Destapó Todo

Era una tarde de martes cuando Andrea*, funcionaria judicial con más de 15 años de experiencia, revisaba rutinariamente su resumen de tarjeta de crédito. Lo que vio la paralizó: $350.000 en compras que jamás había realizado. Artículos electrónicos, servicios de streaming, hasta pagos de impuestos que no correspondían a su nombre. «Al principio pensé que era un error del banco«, confesó Andrea en su declaración judicial, según consta en el expediente al que tuvo acceso LA NACIÓN. «Pero cuando llamé, me confirmaron que todas las transacciones habían sido autorizadas con mis datos correctos.» Lo que Andrea no sabía es que su denuncia acababa de destapar una de las organizaciones criminales más sofisticadas de los últimos años en Argentina: una red que vendía datos de tarjetas de crédito robadas a través de Telegram, prometiendo a sus «clientes» pagar cualquier deuda por solo el 50% de su valor real.

La Promesa Irresistible

«Al 50 por ciento del total«. ¿Debés 10.000 pesos? Te pago y cobro $ 5000″. «Si lo que querés pagar no está en la lista, consultame por privado«. «Resúmenes de tarjeta«. «Se saca boletos [pasajes]«. «Créditos«. Estas eran las tentadoras ofertas que circulaban en un grupo de Telegram administrado por el usuario @Cara_f1a_k1ta25, también conocido como «@Fl1kita_2022s». La propuesta era simple y aparentemente beneficiosa: pagar cualquier deuda, servicio o compra por la mitad de su precio. ¿Debías $20.000 de electricidad? Solo pagabas $10.000. ¿Querías viajar pero el boleto costaba $50.000? Lo conseguías por $25.000. La banda criminal utilizaba tarjetas de crédito robadas para completar el pago total, mientras el «cliente» solo abonaba la mitad. La información que comercializaba la banda criminal era utilizada para pagar resúmenes de tarjetas de créditos, abonos de telefonía celular, servicios de electricidad, gas y agua corriente, medicina prepaga y hasta viajes en autos contratados por medio de aplicaciones que unen a choferes con pasajeros.

El Clan Apaza Martínez: Arquitectos del Fraude

Detrás de esta operación estaba el «clan Apaza Martínez«, una organización familiar liderada por cuatro hermanos de nacionalidad peruana que había perfeccionado las técnicas de phishing para obtener datos de tarjetas de crédito. Alicia «Flaca» Martínez Apaza era la cabecilla visible, conocida en Telegram como «Flakita», quien coordinaba las transacciones ilícitas en un grupo de aproximadamente 1.500 miembros. La jueza Rodríguez Mentasty procesó con prisión preventiva a Alicia Martínez Apaza, Dani Cruzado Mendoza y Carlos León Alca Sidón por considerarlos como organizadores una asociación ilícita y por el delito de defraudación mediante el uso de datos. Le adjudicaron 916 hechos delictivos. La organización había desarrollado una estructura empresarial sofisticada. No solo clonaban sitios web de bancos para engañar a usuarios y robar sus credenciales financieras, sino que habían implementado una división del trabajo que incluía «paqueteros» (personas pagadas para recibir mercadería comprada fraudulentamente en su domicilio) y mulas para el cobro del dinero, imitando métodos de lavado similares a los usados por el narcotráfico.

La Evolución del Delito Digital

La modalidad «Pagos al 50%» no es nueva. Se trata de una modalidad delictiva que comenzó hace más de cinco años en México y se extendió a otros países como Colombia, Venezuela y Perú. Ahora en la Argentina es un boom, explicó un detective judicial que participó de la investigación. Lo que resulta alarmante es cómo estas organizaciones han migrado de la dark web a plataformas más accesibles. «Inicialmente, el clan criminal ofrecía sus servicios en la denominada dark net o deep web, que tenía un espectro de difícil acceso para personas que desconocían el lenguaje de programación básico. Desde hace un tiempo, estas organizaciones trasladaron su perfil de negocios ilegales a la plataforma de mensajería instantánea Telegram, creando canales anónimos, con las mismas características de privacidad que antes ofrecían en la Internet oscura, pero accesibles a personas comunes, y con ello abrieron al mundo su oferta de negocio», detalló un investigador del caso.

Un Negocio Millonario con Víctimas Reales

Los números son contundentes: «Esta gavilla criminal ha vendido mediante la modalidad establecida 1170 tarjetas de crédito provocando, hasta el momento, un perjuicio patrimonial cercano a los $29.730.669,72″, determinó la jueza Andrea Rodríguez Mentasty en su resolución. Pero detrás de cada cifra hay historias humanas. Como la de Carlos*, un comerciante de Avellaneda que descubrió que habían usado su tarjeta para pagar $180.000 en servicios de medicina prepaga que él no había contratado. O la de María*, enfermera del Hospital Italiano, quien encontró débitos por $45.000 en aplicaciones de transporte que nunca había utilizado. *Conversación recreada para efectos narrativos basada en información pública disponible «Lo más perverso de esta estafa es que las víctimas reales terminan siendo múltiples», explica Emiliano Piscitelli, especialista en seguridad informática y director del grupo de investigación en Ingeniería Social de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de La Plata. «No solo están los titulares de las tarjetas robadas, sino también las empresas que reciben pagos fraudulentos que luego deben devolver cuando las operaciones son desconocidas.»

La Explosión de las Estafas Virtuales en Argentina

El caso del clan Apaza Martínez es solo la punta del iceberg de un fenómeno en crecimiento exponencial. Las denuncias de estafas virtuales alcanzaron un récord en Argentina: más de 34 mil reportes por delitos informáticos en 2024, un aumento del 21,1% respecto a 2023, según datos de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI). Los datos son más alarmantes cuando se mira la tendencia histórica. Según un estudio de la consultora D’Alessio IROL para la empresa especializada en seguridad CertiSur, el 31% de los argentinos indicó haber sido víctima de un hackeo en 2024, mientras que en 2022 esta cifra era solo del 9%. Los reclamos relacionados con este tipo de fraudes+ pasaron de 446 en 2023 a 672 en lo que va de 2024, lo que supone hasta la fecha un 43% más que el año anterior, según datos de la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires.

El Perfil del Nuevo Delincuente Digital

«Las organizaciones criminales se profesionalizan día a día. De un año a hoy, el mundo criminal de las estafas virtuales mutó. Ya no se trata del delincuente ‘artesanal’ que hacía pishing [el engaño por el que una persona entrega sus contraseñas y otros datos sensibles], sino una comunidad de negocios de las estafas«, explicó un detective judicial especializado en ciberdelitos. Esta profesionalización se refleja en diversos aspectos:
  • Uso de tecnología avanzada: Los criminales emplean software malicioso para generar aleatoriamente fechas de expiración y códigos de seguridad de tarjetas robadas, en una técnica conocida como «carding».
  • Estructura organizacional: Como el clan Apaza Martínez, operan con jerarquías definidas, división de tareas y métodos sofisticados para dificultar el rastreo.
  • Marketing digital: Utilizan Telegram, WhatsApp y redes sociales para captar víctimas, empleando técnicas de persuasión similares a las del marketing legítimo.

Las Nuevas Modalidades de Estafa

Mientras el caso «Pagos al 50%» seguía su curso judicial, nuevas modalidades de estafa virtual aparecían en el radar de las autoridades:
  • Estafas laborales: Ofertas de trabajo desde casa que prometen ingresos extraordinarios a cambio de inversiones iniciales o manejo de «fondos de la empresa».
  • Esquemas de inversión en criptomonedas: Plataformas falsas que prometen rendimientos garantizados y luego desaparecen con el dinero de los inversores.
  • Suplantación de identidad mejorada: Uso de inteligencia artificial para crear videos falsos de figuras públicas promocionando inversiones fraudulentas.

El Impacto Económico Real

En la Argentina se registran en promedio 4.800 fraudes mensuales en sus distintas modalidades (estafas en Whatsapp, phishing, usurpación de identidad y «cuento del tío 2.0»), por un monto aproximado de $ 1200 millones, según datos del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC). Para poner estas cifras en perspectiva: los $29,7 millones estafados por el clan Apaza Martínez representan apenas el 2,5% del fraude mensual promedio en Argentina. Esto evidencia la magnitud real del problema. Carlos Traboulsi, director de Defensa al Consumidor de la Ciudad, explicó: «En una estafa virtual, hay un delito penal que corresponde a la vía judicial, pero también puede existir una falta de cumplimiento por parte de las entidades financieras respecto a su deber de seguridad hacia el cliente«.

La Investigación: De una Denuncia a una Red Internacional

La investigación que llevó al desmantelamiento del clan Apaza Martínez fue dirigida por el fiscal de Vicente López Alejandro Musso, quien logró trazar la operación criminal desde su inicio el 7 de enero de 2022 hasta el 26 de septiembre del mismo año. «Se determinó la participación activa, mediando un plan determinado y consensuado, dentro de una estructura organizacional permanente, dirigida a cometer hechos delictivos indeterminados, con clara voluntad asociativa y división funcional de tareas, roles y jerarquías, y con aportes necesarios de cada uno de sus componentes», explicó el fiscal en su dictamen. La operación culminó en septiembre de 2022 con una serie de allanamientos que resultaron en la detención de 14 sospechosos. Entre ellos, Leonardo López, quien ya se encontraba preso por el homicidio de un policía durante un intento de robo bajo la modalidad «piratería del asfalto», lo que evidencia la conexión entre diferentes tipos de delitos organizados.

¿Cómo Protegerse? La Guía del Experto

Ante el crecimiento exponencial de estas estafas, los especialistas en ciberseguridad han desarrollado protocolos específicos de prevención:

Verificación de Sitios Web

  • Asegurarse de que la URL comience con «https://» (la «s» indica seguridad)
  • Verificar que el ícono del candado aparezca cerrado en la barra de direcciones
  • Desconfiar de URLs con errores ortográficos o dominios extraños

Protección de Datos Personales

  • Nunca compartir el código de seguridad (CVV) de la tarjeta por teléfono o mensaje
  • No guardar datos de tarjetas en navegadores o apps no oficiales
  • Activar autenticación de dos factores siempre que sea posible

Reconocimiento de Señales de Alerta

  • Ofertas demasiado buenas: Como los «pagos al 50%» que prometía el clan Apaza Martínez
  • Urgencia artificial: Mensajes que presionan para actuar «inmediatamente»
  • Solicitudes de verificación: Ningún banco solicita datos por WhatsApp o email

Monitoreo Constante

  • Revisar resúmenes de tarjeta semanalmente, no solo al vencimiento
  • Configurar alertas por SMS para cualquier transacción
  • Denunciar inmediatamente cualquier movimiento sospechoso

El Testimonio de las Víctimas: Lecciones Aprendidas

María (nombre cambiado por seguridad), una de las víctimas del clan Apaza Martínez, compartió su experiencia: «Pensé que era imposible que me estafaran. Trabajo en sistemas, conozco de tecnología. Pero recibí un mensaje que parecía del banco, con el logo correcto, diciéndome que mi tarjeta había sido bloqueada por seguridad. El link me llevó a una página idéntica a la del banco. Solo me di cuenta del fraude cuando vi las compras en mi resumen.» La historia de María ilustra un punto crucial: las estafas modernas son tan sofisticadas que pueden engañar incluso a personas con conocimientos técnicos.

La Respuesta del Sistema Financiero

Las entidades bancarias argentinas han comenzado a implementar medidas más estrictas. Los bancos han intensificado el uso de:
  • Biometría avanzada: Reconocimiento facial y huella dactilar para transacciones
  • Inteligencia artificial: Algoritmos que detectan patrones de fraude en tiempo real
  • Verificación multicapa: Códigos por SMS, llamadas automáticas y validación por app
Sin embargo, Daniela Dupuy, directora del OCEDIC, advierte: «El aumento de los fraudes virtuales es un fenómeno mundial que va en paralelo al avance de la tecnología. Los delincuentes siempre van un paso adelante, adaptándose a las nuevas medidas de seguridad.»

El Futuro de las Estafas Virtuales

Los expertos predicen que 2025 traerá nuevos desafíos:
  • Inteligencia Artificial Maliciosa: Uso de IA para crear videos y audios falsos cada vez más convincentes de figuras públicas o conocidos, promocionando estafas.
  • Deepfakes Financieros: Suplantación de identidad en videollamadas para autorizar transferencias bancarias.
  • Estafas en el Metaverso: Fraudes en mundos virtuales y con criptomonedas que explotan la novedad de estas tecnologías.
  • Targeting Personalizado: Uso de datos de redes sociales para crear estafas específicamente diseñadas para cada víctima.

La Educación Como Primera Línea de Defensa

El 77 por ciento de los consultados cree que puede identificar correos electrónicos ilegítimos, según una encuesta de D’Alessio IROL para CertiSur. Sin embargo, la realidad muestra que 1 de cada 3 argentinos ha sido víctima de algún tipo de ciberataque.
Esta brecha entre la confianza percibida y la realidad evidencia la necesidad urgente de educación en ciberseguridad. Las escuelas, universidades y empresas están comenzando a incluir estos temas en sus programas de formación.

El Mensaje Final: Vigilancia Constante

El caso del clan Apaza Martínez y los «pagos al 50%» sirve como una advertencia clara: en la era digital, la vigilancia constante es el precio de la seguridad financiera. No se trata solo de conocer las técnicas de los estafadores, sino de desarrollar una mentalidad de sospecha saludable ante ofertas demasiado buenas para ser ciertas. Como reflexionó Andrea, la funcionaria judicial cuya denuncia destapó todo el caso:
Si algo aprendí de esta experiencia es que en internet, cuando algo parece demasiado bueno para ser cierto, generalmente no lo es. Mi consejo es simple: ante cualquier oferta extraordinaria, tomarse 24 horas para pensarlo. Los estafadores siempre tienen prisa, las oportunidades legítimas pueden esperar.

Datos Clave para Recordar

  • 1 de cada 3 argentinos fue víctima de algún ciberataque en 2024
  • 34.000+ denuncias de estafas virtuales en 2024 (21% más que 2023)
  • $29,7 millones estafados por el clan Apaza Martínez en solo 8 meses
  • 1.170 tarjetas de crédito comprometidas en una sola operación
  • 43% de aumento en reclamos por estafas virtuales en Buenos Aires
Perfil_Jorge_Rivaldo

Jorge Rivaldo
CEO de Autenticar TuID
Linkedin

“Cuidamos tu Identidad”

FUENTES CONSULTADAS:

  1. Expediente judicial – Fiscalía de Vicente López – Caso Clan Apaza Martínez
  2. Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) – Informe 2024
  3. D’Alessio IROL para CertiSur – Estudio sobre hackeos en Argentina
  4. Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor CABA – Estadísticas 2024
  5. Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital (OCEDIC) – Reportes de fraude

NOTAS DE TRANSPARENCIA:

  • Diálogos recreados basados en información pública disponible del expediente judicial
  • Estadísticas actualizadas al 22 de enero de 2025
  • Investigación realizada entre el 20 y 22 de enero de 2025
  • Nombres marcados con (*) han sido cambiados para proteger la identidad de las víctimas

Post Recientes

Robar tu Identidad en Redes Sociales No es Delito

El engaño de la pensión: Una historia real con tintes de novela Una investigación exclusiva revela el vacío legal más peligroso del siglo XXI: mientras falsificar un DNI es delito feder
Read More
Tuid suplantacion de identidad

500.000 Argentinos Sufren Robo de Identidad Digital

Descubre todo sobre la suplantación de identidad en Argentina: qué es la identidad, marco legal, casos reales y cómo protegerte del robo de identidad digital.
Read More